La vida breve (1950) es generalmente considerada la novela más compleja y ambiciosa de Onetti y algunos críticos (como Mario Vargas Llosa) comparan su originalidad y audacia a las de los mejores narradores del siglo XX. Puede afirmarse el hecho de que la novela de Onetti asuma la frase programática elaborada por Eladio Linacero en El pozo (1939): “También podría ser un plan el ir contando un suceso y un sueño” (Onetti, 1965: 9), aunque la obra que para Josefina Ludmer constituye el origen del universo onettiano no explora tanto las complejas relaciones entre la “ficción” y la “realidad” en el sentido de un cuestionamiento de los fundamentos de los dos conceptos, sino que se preocupa de escenificar la escritura de un relato, poniendo en evidencia sus condiciones de producción, su desarrollo y su transformación. Por lo tanto, más que un análisis a partir de una dialéctica de la identidad que postularía la crisis del sujeto—Brausen— al descubrir que su identidad es falseada por ser una creación de los demás, es decir por ser una estructura fundada socialmente, en esta instancia se quiere tomar en consideración la perspectiva sobre un sujeto literario que pasa de la condición de ente narrado a la de narrador y la trayectoria de un mito personal del escritor que se desarrolla en la escenificación del proceso de creación literaria.

La vida breve: entre escritor, personaje y narrador.

Cecchini, Costanza
2019/2020

Abstract

La vida breve (1950) es generalmente considerada la novela más compleja y ambiciosa de Onetti y algunos críticos (como Mario Vargas Llosa) comparan su originalidad y audacia a las de los mejores narradores del siglo XX. Puede afirmarse el hecho de que la novela de Onetti asuma la frase programática elaborada por Eladio Linacero en El pozo (1939): “También podría ser un plan el ir contando un suceso y un sueño” (Onetti, 1965: 9), aunque la obra que para Josefina Ludmer constituye el origen del universo onettiano no explora tanto las complejas relaciones entre la “ficción” y la “realidad” en el sentido de un cuestionamiento de los fundamentos de los dos conceptos, sino que se preocupa de escenificar la escritura de un relato, poniendo en evidencia sus condiciones de producción, su desarrollo y su transformación. Por lo tanto, más que un análisis a partir de una dialéctica de la identidad que postularía la crisis del sujeto—Brausen— al descubrir que su identidad es falseada por ser una creación de los demás, es decir por ser una estructura fundada socialmente, en esta instancia se quiere tomar en consideración la perspectiva sobre un sujeto literario que pasa de la condición de ente narrado a la de narrador y la trayectoria de un mito personal del escritor que se desarrolla en la escenificación del proceso de creación literaria.
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
842547-1225421.pdf

accesso aperto

Tipologia: Altro materiale allegato
Dimensione 1.49 MB
Formato Adobe PDF
1.49 MB Adobe PDF Visualizza/Apri

I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/20.500.14247/15443