El trabajo analiza, desde una perspectiva histórico-literaria, las formas y los usos de la canción durante la Guerra Civil Española y su sucesivo desarrollo en la clandestinidad durante la dictadura franquista. Comenzando por destacar el carácter propagandístico de la música de ambos bandos en los años del conflicto, mi estudio se centra en el cancionero de las Brigadas Internacionales y en la eclosión de romances y letrillas publicados en revistas como “El Mono Azul” por autores de origen obrero y campesino. En los capítulos sucesivos me detengo a considerar las estrategias de disimulación adoptadas por la canción protesta a lo largo de la dictadura, analizando, por un lado, la poesía resistente de Chicho Sánchez Ferlosio y, por otro, el libro de cantos populares recopilado por los italianos Sergio Liberovici, Michele L. Straniero y Margot, editado por Einaudi en Turín en 1962. Finalmente, haciendo hincapié en la experiencia del Winnipeg, el barco fletado por iniciativa de Pablo Neruda que llevó a más de dos mil españoles republicanos exiliados a Chile, investigo la trascendencia que las antiguas canciones de guerra tuvieron en dicho país. Para ello, resalto la figura de Rolando Alarcón y su ascendiente sobre los nuevos himnos de resistencia latinoamericana hasta la actualidad.
Cómo se canta una guerra. Formas y usos de la canción protesta en el conflicto civil español y su posterior desarrollo
Arena, Alessio
2022/2023
Abstract
El trabajo analiza, desde una perspectiva histórico-literaria, las formas y los usos de la canción durante la Guerra Civil Española y su sucesivo desarrollo en la clandestinidad durante la dictadura franquista. Comenzando por destacar el carácter propagandístico de la música de ambos bandos en los años del conflicto, mi estudio se centra en el cancionero de las Brigadas Internacionales y en la eclosión de romances y letrillas publicados en revistas como “El Mono Azul” por autores de origen obrero y campesino. En los capítulos sucesivos me detengo a considerar las estrategias de disimulación adoptadas por la canción protesta a lo largo de la dictadura, analizando, por un lado, la poesía resistente de Chicho Sánchez Ferlosio y, por otro, el libro de cantos populares recopilado por los italianos Sergio Liberovici, Michele L. Straniero y Margot, editado por Einaudi en Turín en 1962. Finalmente, haciendo hincapié en la experiencia del Winnipeg, el barco fletado por iniciativa de Pablo Neruda que llevó a más de dos mil españoles republicanos exiliados a Chile, investigo la trascendencia que las antiguas canciones de guerra tuvieron en dicho país. Para ello, resalto la figura de Rolando Alarcón y su ascendiente sobre los nuevos himnos de resistencia latinoamericana hasta la actualidad.File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
887983-1272274.pdf
accesso aperto
Tipologia:
Altro materiale allegato
Dimensione
669.15 kB
Formato
Adobe PDF
|
669.15 kB | Adobe PDF | Visualizza/Apri |
I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.
https://hdl.handle.net/20.500.14247/6059