Este trabajo ofrece una descripción general del contexto histórico-social de la Edad Media, en la que destacan de manera especial los sentimientos del pueblo que marcaron ese periodo histórico, es decir la inquietud, el miedo y la sensación de impotencia humana frente a las calamidades naturales. La vida entera y la mentalidad del pueblo medieval estaban dominadas por la Iglesia, que difundió la idea de que todo lo que ocurría era el resultado del comportamiento del hombre y de sus vicios, que causaban la ira de Dios. El hombre tenía que evitar los pecados y seguir la doctrina cristiana: una auténtica fe en la Virgen era lo que podía salvar la humanidad de la perdición y de las llamas del infierno. La obra Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo encierra todo esto: es un conjunto de 25 milagros de culto mariano, que Berceo sacó de una fuente latina. Sin embargo, en estos relatos se percibe la influencia del estilo de Berceo, clérigo de elevada cultura. El poeta creó una obra coherente, en la que todos los milagros están relacionados entre ellos y con la introducción, invención del mismo autor, puesto que no se encuentra en ninguna fuente latina. En la introducción a los milagros Berceo pone una alegoría sobre la Virgen: Nuestra Señora, como un prado acogedor, recibe a cualquier peregrino que está recorriendo el camino de su vida. Además, este trabajo presenta un análisis detallado de los milagros contenidos en la obra y, en particular, del milagro de Teófilo, en el que se perciben de manera clara las emociones y la mentalidad del pueblo medieval.

Tra timore e adorazione: le emozioni medievali nei Milagros de Nuestra Señora di Gonzalo de Berceo

Parancola, Elena
2022/2023

Abstract

Este trabajo ofrece una descripción general del contexto histórico-social de la Edad Media, en la que destacan de manera especial los sentimientos del pueblo que marcaron ese periodo histórico, es decir la inquietud, el miedo y la sensación de impotencia humana frente a las calamidades naturales. La vida entera y la mentalidad del pueblo medieval estaban dominadas por la Iglesia, que difundió la idea de que todo lo que ocurría era el resultado del comportamiento del hombre y de sus vicios, que causaban la ira de Dios. El hombre tenía que evitar los pecados y seguir la doctrina cristiana: una auténtica fe en la Virgen era lo que podía salvar la humanidad de la perdición y de las llamas del infierno. La obra Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo encierra todo esto: es un conjunto de 25 milagros de culto mariano, que Berceo sacó de una fuente latina. Sin embargo, en estos relatos se percibe la influencia del estilo de Berceo, clérigo de elevada cultura. El poeta creó una obra coherente, en la que todos los milagros están relacionados entre ellos y con la introducción, invención del mismo autor, puesto que no se encuentra en ninguna fuente latina. En la introducción a los milagros Berceo pone una alegoría sobre la Virgen: Nuestra Señora, como un prado acogedor, recibe a cualquier peregrino que está recorriendo el camino de su vida. Además, este trabajo presenta un análisis detallado de los milagros contenidos en la obra y, en particular, del milagro de Teófilo, en el que se perciben de manera clara las emociones y la mentalidad del pueblo medieval.
2022-07-11
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
862998-1263556.pdf

accesso aperto

Tipologia: Altro materiale allegato
Dimensione 1.07 MB
Formato Adobe PDF
1.07 MB Adobe PDF Visualizza/Apri

I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/20.500.14247/5022