Asistimos, en la España contemporánea, al auge de un fenómeno peculiar: la colaboración de escritores de renombre con los medios de comunicación, más concretamente periódicos y revistas, cuyo resultado es una serie de textos de carácter híbrido, de difícil clasificación, a caballo entre el Periodismo y la Literatura. El objetivo específico de la presente investigación, es analizar la peculiar contribución de Julio Llamazares (Vegamián, León, 1955) a esta modalidad de escritura “fronteriza”, una vertiente todavía poco explorada de su obra, a pesar de ser un asiduo colaborador de la prensa, y haber publicado tres recopilaciones de artículos periodísticos, reportajes y relatos de viaje: “En Babia” (1991), “Nadie escucha” (1995) y “Entre perro y lobo” (2008). Empezaremos proponiendo una clasificación general de los textos periodísticos-literarios desde un enfoque multidisciplinar, que tenga en cuenta las posturas de los estudios de Periodística y de la Teoría del lenguaje literario. Seguiremos analizando la estrecha relación del Periodismo con la persuasión retórica, como su moderna expresión, y, en base a este planteamiento, propondremos un esquema de análisis de los textos periodístico-literarios basado en los modernos estudios de Retórica; intentaremos determinar, a través de este análisis retórico, cuáles son los temas más recurrentes y los recursos argumentativos más usados en los textos, cuáles los tipos de macroestructura argumentativa adoptados, y, finalmente, qué recursos retóricos y léxicos se emplean para obtener una escritura que en algunos casos se puede a todos los efectos definir “literatura”.

La escritura periodístico-literaria de Julio Llamazares: análisis tipológico y estilístico

Vivian, Valentina
2013/2014

Abstract

Asistimos, en la España contemporánea, al auge de un fenómeno peculiar: la colaboración de escritores de renombre con los medios de comunicación, más concretamente periódicos y revistas, cuyo resultado es una serie de textos de carácter híbrido, de difícil clasificación, a caballo entre el Periodismo y la Literatura. El objetivo específico de la presente investigación, es analizar la peculiar contribución de Julio Llamazares (Vegamián, León, 1955) a esta modalidad de escritura “fronteriza”, una vertiente todavía poco explorada de su obra, a pesar de ser un asiduo colaborador de la prensa, y haber publicado tres recopilaciones de artículos periodísticos, reportajes y relatos de viaje: “En Babia” (1991), “Nadie escucha” (1995) y “Entre perro y lobo” (2008). Empezaremos proponiendo una clasificación general de los textos periodísticos-literarios desde un enfoque multidisciplinar, que tenga en cuenta las posturas de los estudios de Periodística y de la Teoría del lenguaje literario. Seguiremos analizando la estrecha relación del Periodismo con la persuasión retórica, como su moderna expresión, y, en base a este planteamiento, propondremos un esquema de análisis de los textos periodístico-literarios basado en los modernos estudios de Retórica; intentaremos determinar, a través de este análisis retórico, cuáles son los temas más recurrentes y los recursos argumentativos más usados en los textos, cuáles los tipos de macroestructura argumentativa adoptados, y, finalmente, qué recursos retóricos y léxicos se emplean para obtener una escritura que en algunos casos se puede a todos los efectos definir “literatura”.
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
764631-145386.pdf

accesso aperto

Tipologia: Altro materiale allegato
Dimensione 315.65 kB
Formato Adobe PDF
315.65 kB Adobe PDF Visualizza/Apri

I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/20.500.14247/407