A Través de los Andes, las comunidades indígenas de pastoreo han gestionado los recursos hídricos y terrestres durante milenios en turberas de gran altitud llamadas bofedales. Han evolucionado como sistemas socio-ecológicos complejos donde la salud de los sistemas humanos y naturales es inseparable. Si bien las cambiantes condiciones ambientales y socioeconómicas ejercen nuevas presiones sobre estos sistemas, es cada vez más importante comprender qué factores impulsan la resiliencia socio-ecológica que les permitan fortalecerse y adaptarse. Comienzo evaluando la literatura existente sobre bofedales para identificar las amenazas y los desafíos que enfrentan, además de documentar las características y los contextos socioculturales, así como los tipos de prácticas tradicionales de gestión territorial. Posteriormente, analizo datos de entrevistas a grupos focales de cinco comunidades de pastoreo indígenas aymaras en el Parque Nacional Sajama entre 2016 y 2017 para comprender los tipos de prácticas tradicionales de gestión territorial que se llevan a cabo en cada comunidad y sus perspectivas sobre cómo estas prácticas impactan la resiliencia. Los resultados demuestran similitudes y diferencias entre las prácticas y actitudes comunitarias, una fuerte preocupación por las condiciones ambientales cambiantes, la falta de disponibilidad de agua, los cambios en las prácticas de gestión comunitaria y la necesidad de fortalecer la organización comunitaria. Los resultados nos ayudan a comprender las percepciones locales de los impulsores de la resiliencia socio-ecológica en los humedales e identificar vulnerabilidades que pueden ayudar a garantizar su bienestar en el contexto del cambio global.
Throughout the Andes, Indigenous pastoral communities have managed land and water resources for millennia in high altitude peatlands called bofedales. They have evolved as complex social-ecological systems where the health of both human and natural systems is inseparable. While changing environmental and socioeconomic conditions are applying new pressures to these systems, there is a growing importance to understand what drivers of social-ecological resilience may allow them to endure and adapt. I begin by evaluating the existing literature on bofedales to identify the threats and challenges they face, documenting characteristics and socio-cultural contexts as well as the types of traditional land management practices that. I then analyze focus group interview data from 5 Indigenous Aymaran pastoralist communities in Parque Nacional Sajama from 2016 and 2017 to understand the types of traditional land management practices being conducted in each community and their perspectives on how these practices impact resilience. The results demonstrate similarities and differences between community practices and attitudes, strong concern for changing environmental conditions, lack of water availability, changes in bofedal management practices, and the need to strengthen community organization systems. The results help us understand the local perceptions of drivers of social-ecological resilience in bofedales, and identify vulnerabilities that can help ensure their well-being in the context of global change.
Social-Ecological Resilience of Bofedales: Traditional Knowledge Practices and Perspectives of Land Management within High Andean Pastoral Communities in Parque Nacional Sajama
MRAZ, MOLLY RAMONA
2024/2025
Abstract
A Través de los Andes, las comunidades indígenas de pastoreo han gestionado los recursos hídricos y terrestres durante milenios en turberas de gran altitud llamadas bofedales. Han evolucionado como sistemas socio-ecológicos complejos donde la salud de los sistemas humanos y naturales es inseparable. Si bien las cambiantes condiciones ambientales y socioeconómicas ejercen nuevas presiones sobre estos sistemas, es cada vez más importante comprender qué factores impulsan la resiliencia socio-ecológica que les permitan fortalecerse y adaptarse. Comienzo evaluando la literatura existente sobre bofedales para identificar las amenazas y los desafíos que enfrentan, además de documentar las características y los contextos socioculturales, así como los tipos de prácticas tradicionales de gestión territorial. Posteriormente, analizo datos de entrevistas a grupos focales de cinco comunidades de pastoreo indígenas aymaras en el Parque Nacional Sajama entre 2016 y 2017 para comprender los tipos de prácticas tradicionales de gestión territorial que se llevan a cabo en cada comunidad y sus perspectivas sobre cómo estas prácticas impactan la resiliencia. Los resultados demuestran similitudes y diferencias entre las prácticas y actitudes comunitarias, una fuerte preocupación por las condiciones ambientales cambiantes, la falta de disponibilidad de agua, los cambios en las prácticas de gestión comunitaria y la necesidad de fortalecer la organización comunitaria. Los resultados nos ayudan a comprender las percepciones locales de los impulsores de la resiliencia socio-ecológica en los humedales e identificar vulnerabilidades que pueden ayudar a garantizar su bienestar en el contexto del cambio global.File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
Mraz_Thesis.pdf
non disponibili
Dimensione
1.78 MB
Formato
Adobe PDF
|
1.78 MB | Adobe PDF |
I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.
https://hdl.handle.net/20.500.14247/25772