El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis lingüístico de las soluciones traductológicas aplicadas en la serie de televisión española “Ni una más” producida por Netflix en 2024. Una historia entre los estudiantes de un colegio privado, que viven entre amores, amistad, drogas y abusos. El enfoque de la investigación versa sobre el estudio de expresiones fraseológicas y términos propios del lenguaje coloquial utilizados en la versión original de la serie de TV y su correspondiente traducción y adaptación al italiano en el ámbito del doblaje y del subtitulado. La metodología adoptada combina un enfoque lingüístico y traductológico, considerando las particularidades culturales y estilísticas de las expresiones analizadas, así como los desafíos inherentes al proceso de subtitulación. Este último se ve condicionado por limitaciones técnicas, como el espacio reducido, la sincronización con las imágenes y la necesidad de simplificación, lo que exige un cuidadoso equilibrio entre fidelidad al texto original y accesibilidad para el público destinatario. El análisis busca identificar los principios y estrategias empleados en la transposición interlingüística de estas expresiones, evaluando su impacto en la recepción del contenido por parte de los espectadores italianos. Finalmente, este trabajo pretende ofrecer una reflexión crítica sobre el papel de la traducción audiovisual en la preservación del significado cultural y su adecuación a las normativas del medio.

"Cuando la cultura se traduce: Fraseología y jerga en la subtitulación hacia el italiano de Ni una más"

RENIER, GIULIA
2024/2025

Abstract

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis lingüístico de las soluciones traductológicas aplicadas en la serie de televisión española “Ni una más” producida por Netflix en 2024. Una historia entre los estudiantes de un colegio privado, que viven entre amores, amistad, drogas y abusos. El enfoque de la investigación versa sobre el estudio de expresiones fraseológicas y términos propios del lenguaje coloquial utilizados en la versión original de la serie de TV y su correspondiente traducción y adaptación al italiano en el ámbito del doblaje y del subtitulado. La metodología adoptada combina un enfoque lingüístico y traductológico, considerando las particularidades culturales y estilísticas de las expresiones analizadas, así como los desafíos inherentes al proceso de subtitulación. Este último se ve condicionado por limitaciones técnicas, como el espacio reducido, la sincronización con las imágenes y la necesidad de simplificación, lo que exige un cuidadoso equilibrio entre fidelidad al texto original y accesibilidad para el público destinatario. El análisis busca identificar los principios y estrategias empleados en la transposición interlingüística de estas expresiones, evaluando su impacto en la recepción del contenido por parte de los espectadores italianos. Finalmente, este trabajo pretende ofrecer una reflexión crítica sobre el papel de la traducción audiovisual en la preservación del significado cultural y su adecuación a las normativas del medio.
2024
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
RENIER GIULIA_Elaborato Finale.pdf

accesso aperto

Dimensione 680.27 kB
Formato Adobe PDF
680.27 kB Adobe PDF Visualizza/Apri

I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/20.500.14247/25312