El siglo XVI marcó una etapa decisiva en la evolución del teatro español. Los documentos conservados permiten afirmar la existencia de un auténtico profesionalismo a partir de los años cuarenta de este siglo. Fundamental, en el proceso de consolidación de la profesión teatral, fue la tradición gremial y artesanal, la que sirvió plausiblemente para la formación de los primeros actores profesionales. Estos comediantes abandonaron sus antiguos oficios para dedicarse exclusivamente al teatro, como es el caso de Lope de Rueda y Alonso de la Vega. La labor editorial de Juan Timoneda, quien preservó y difundió las obras de sus contemporáneos, resultó crucial para que hoy podamos acceder a las piezas teatrales que reflejan parte del repertorio de ese primer teatro profesional. Tras un breve análisis de las etapas que llevaron a esta profesionalización, el presente trabajo se propone examinar un corpus de comedias de los tres autores para identificar las características generales que definieron a esta generación del primer teatro profesional español. Se intenta explorar cómo transformaron el modelo italiano de partida, adaptándolo a su modo de trabajar, a la demanda y a las expectativas del público español de la época, dando a luz una comedia de identidad propia.
Las comedias del primer teatro profesional: Rueda, Vega y Timoneda
BELTRAMI, VALENTINA
2024/2025
Abstract
El siglo XVI marcó una etapa decisiva en la evolución del teatro español. Los documentos conservados permiten afirmar la existencia de un auténtico profesionalismo a partir de los años cuarenta de este siglo. Fundamental, en el proceso de consolidación de la profesión teatral, fue la tradición gremial y artesanal, la que sirvió plausiblemente para la formación de los primeros actores profesionales. Estos comediantes abandonaron sus antiguos oficios para dedicarse exclusivamente al teatro, como es el caso de Lope de Rueda y Alonso de la Vega. La labor editorial de Juan Timoneda, quien preservó y difundió las obras de sus contemporáneos, resultó crucial para que hoy podamos acceder a las piezas teatrales que reflejan parte del repertorio de ese primer teatro profesional. Tras un breve análisis de las etapas que llevaron a esta profesionalización, el presente trabajo se propone examinar un corpus de comedias de los tres autores para identificar las características generales que definieron a esta generación del primer teatro profesional español. Se intenta explorar cómo transformaron el modelo italiano de partida, adaptándolo a su modo de trabajar, a la demanda y a las expectativas del público español de la época, dando a luz una comedia de identidad propia.File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
Beltrami V. 895364 - TFM.pdf
non disponibili
Dimensione
1.16 MB
Formato
Adobe PDF
|
1.16 MB | Adobe PDF |
I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.
https://hdl.handle.net/20.500.14247/25222