El presente trabajo analiza la resignificación de la imagen fotográfica, es decir, cómo una misma fotografía puede adquirir significados distintos según el contexto en el que se presenta. Para ello, en este estudio se analizarán casos concretos que ilustran este fenómeno. El primer ejemplo examina la Apología turística de España (Rafael Calleja, 1943 y 1957) una publicación en la que se reutilizaron fotografías tomadas en las primeras décadas del siglo XX para fines promocionales, resignificando así su contenido original. El segundo corresponde a la publicación Así es España, Picture of Spain (1950 - 1956), dirigida por Luis Carrero Blanco, quien entonces ocupaba el cargo de subsecretario de la Presidencia. Por último, se analizarán una parte de las fotografías que la República española expuso en la Exposición internacional de París de 1937. A través de estos ejemplos, y enmarcando el análisis en la historia de la fotografía española, se destaca cómo las imágenes fotográficas, lejos de ser representaciones estáticas, funcionan como herramientas dinámicas que se transforman y resignifican en función de las necesidades y narrativas de cada época.
LA RESIGNIFICACÓN DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA: ARTE Y DOCUMENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO VISUAL
DA DALT, SIMONE
2024/2025
Abstract
El presente trabajo analiza la resignificación de la imagen fotográfica, es decir, cómo una misma fotografía puede adquirir significados distintos según el contexto en el que se presenta. Para ello, en este estudio se analizarán casos concretos que ilustran este fenómeno. El primer ejemplo examina la Apología turística de España (Rafael Calleja, 1943 y 1957) una publicación en la que se reutilizaron fotografías tomadas en las primeras décadas del siglo XX para fines promocionales, resignificando así su contenido original. El segundo corresponde a la publicación Así es España, Picture of Spain (1950 - 1956), dirigida por Luis Carrero Blanco, quien entonces ocupaba el cargo de subsecretario de la Presidencia. Por último, se analizarán una parte de las fotografías que la República española expuso en la Exposición internacional de París de 1937. A través de estos ejemplos, y enmarcando el análisis en la historia de la fotografía española, se destaca cómo las imágenes fotográficas, lejos de ser representaciones estáticas, funcionan como herramientas dinámicas que se transforman y resignifican en función de las necesidades y narrativas de cada época.File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
La resignificación de la imagen fotográfica. Tesis Simone Da Dalt.pdf
non disponibili
Dimensione
2.32 MB
Formato
Adobe PDF
|
2.32 MB | Adobe PDF |
I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.
https://hdl.handle.net/20.500.14247/25221