En este trabajo se estudia cómo dos autores de novela negra española, Manuel Vázquez Montalbán y Eduardo Mendoza, han utilizado este género en las obras Los mares del Sur y El misterio de la cripta embrujada, para criticar la situación política y social de la Barcelona, y en general de la España, de la Transición española a la democracia de los años Setenta del siglo XX. En el primer capítulo se presenta el contexto histórico, político y social, en el que aparece la novela negra en España y en el que se mueven los autores cuyas obras son objeto de este trabajo: la transición española a la democracia. Después se presentan las características de la novela negra y cómo esta se ha convertido en un género político en España. Después de esta parte introductoria, se pasa a hablar de la crítica social y política en las obras de los autores estudiados. El cuarto capítulo está dedicado a Manuel Vázquez Montalbán y a su obra Los mares del Sur. Se estudian diferentes cuestiones exploradas en la obra, como la cuestión del espacio urbano, la cuestión del desencanto, de la memoria y de la resistencia a la cultura del olvido, y el papel de la gastronomía. El siguiente capítulo está dedicado a Eduardo Mendoza, donde se analiza cómo el autor ha utilizado la picaresca y la sátira en su obra El misterio de la cripta embrujada para hacer crítica política y social. Al final se hace una comparación entre los dos autores para ver cuáles son los puntos en común y las diferencias de planteamientos.

La Barcelona negra de la Transición: crítica política y social en Los mares del Sur y El misterio de la cripta embrujada

Zanelli, Chiara
2024/2025

Abstract

En este trabajo se estudia cómo dos autores de novela negra española, Manuel Vázquez Montalbán y Eduardo Mendoza, han utilizado este género en las obras Los mares del Sur y El misterio de la cripta embrujada, para criticar la situación política y social de la Barcelona, y en general de la España, de la Transición española a la democracia de los años Setenta del siglo XX. En el primer capítulo se presenta el contexto histórico, político y social, en el que aparece la novela negra en España y en el que se mueven los autores cuyas obras son objeto de este trabajo: la transición española a la democracia. Después se presentan las características de la novela negra y cómo esta se ha convertido en un género político en España. Después de esta parte introductoria, se pasa a hablar de la crítica social y política en las obras de los autores estudiados. El cuarto capítulo está dedicado a Manuel Vázquez Montalbán y a su obra Los mares del Sur. Se estudian diferentes cuestiones exploradas en la obra, como la cuestión del espacio urbano, la cuestión del desencanto, de la memoria y de la resistencia a la cultura del olvido, y el papel de la gastronomía. El siguiente capítulo está dedicado a Eduardo Mendoza, donde se analiza cómo el autor ha utilizado la picaresca y la sátira en su obra El misterio de la cripta embrujada para hacer crítica política y social. Al final se hace una comparación entre los dos autores para ver cuáles son los puntos en común y las diferencias de planteamientos.
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
877376-1287020.pdf

accesso aperto

Tipologia: Altro materiale allegato
Dimensione 1.03 MB
Formato Adobe PDF
1.03 MB Adobe PDF Visualizza/Apri

I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/20.500.14247/23317