El presente trabajo persigue un doble objetivo: por un lado analizar la figura de la mujer migrante y su representación en el cine español de inmigración; por otro investigar la función de la comida en un corpus de películas en las que la mujer o un colectivo de mujeres desempeñan un papel central. Después haber introducido el tema de la migración desde el punto de vista histórico, explicando cómo España de país tradicionalmente de emigración se convierte a partir del año 1975 en país receptor de inmigrantes, se analiza el tema de la feminización de la inmigración en España, focalizando la atención en el protagonismo que la mujer migrante ha adquirido en la época contemporánea saliendo de la invisibilidad que la había en cambio caracterizada en las épocas anteriores. Luego, a través de un recorrido por las películas más representativas, se explica la relación entre inmigración y cine, haciendo hincapié en el protagonismo que la mujer migrante ha obtenido en el cine español del siglo XXI. Por último, la investigación se dirige hacia el tema de la comida y en el papel que ésta desempeña en el contexto migratorio. A este respecto, se observan los hábitos alimentarios de los inmigrantes a través del cine, destacando que en algunos casos la comida representa un símbolo de resistencia, como en Flores de Otro Mundo de Icíar Bollaín (1999)y en Extranjeras de Helena Taberna (2003) mientras que en otros, un modelo de integración, como en Cosas que dejé en la Habana de Manuel Gutiérrez Aragón (1997) y en El Próximo Oriente de Fernando Colomo(2006).

Mujer migrante y comida: su reflejo en el cine español de inmigración

Piccolotto, Giulia
2018/2019

Abstract

El presente trabajo persigue un doble objetivo: por un lado analizar la figura de la mujer migrante y su representación en el cine español de inmigración; por otro investigar la función de la comida en un corpus de películas en las que la mujer o un colectivo de mujeres desempeñan un papel central. Después haber introducido el tema de la migración desde el punto de vista histórico, explicando cómo España de país tradicionalmente de emigración se convierte a partir del año 1975 en país receptor de inmigrantes, se analiza el tema de la feminización de la inmigración en España, focalizando la atención en el protagonismo que la mujer migrante ha adquirido en la época contemporánea saliendo de la invisibilidad que la había en cambio caracterizada en las épocas anteriores. Luego, a través de un recorrido por las películas más representativas, se explica la relación entre inmigración y cine, haciendo hincapié en el protagonismo que la mujer migrante ha obtenido en el cine español del siglo XXI. Por último, la investigación se dirige hacia el tema de la comida y en el papel que ésta desempeña en el contexto migratorio. A este respecto, se observan los hábitos alimentarios de los inmigrantes a través del cine, destacando que en algunos casos la comida representa un símbolo de resistencia, como en Flores de Otro Mundo de Icíar Bollaín (1999)y en Extranjeras de Helena Taberna (2003) mientras que en otros, un modelo de integración, como en Cosas que dejé en la Habana de Manuel Gutiérrez Aragón (1997) y en El Próximo Oriente de Fernando Colomo(2006).
2018-03-19
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
837052-1210135.pdf

accesso aperto

Tipologia: Altro materiale allegato
Dimensione 914 kB
Formato Adobe PDF
914 kB Adobe PDF Visualizza/Apri

I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/20.500.14247/21204