A través del cine se presentarán dos cuestiones que limitan al individuo en su ser y su libertad: la emigración y la imagen de la mujer en la sociedad. Para ello, se partirá del análisis de una serie televisiva de co-producción española-argentina, Vientos de Agua. Dicha serie relatará el viaje de ida y vuelta de dos generaciones de migrantes, padre e hijo. Se afrontará la cuestión del imaginario colectivo, del ser y de la pérdida de libertad en función del otro. Se intentará sintetizar el poder que la sociedad de acogida tiene sobre el inmigrante que lucha permanentemente entre un yo ideal y un yo inconciente al tiempo que vive el duelo por su vida pasada. Se verá, por otra parte, cómo la mujer es presentada en dicha serie. A tal efecto se hará referencia a la consideración de la mujer a partir de épocas remotas hasta el presente para intentar explicar su consiguiente representación en la literatura y el cine. Veremos también cómo la participación de la mujer en eventos significativos como las guerras ha despertado en escritoras y en directoras cinematográficas la necesidad de rescatarla del silencio para darle voz. A través de los personajes y de ese despertar feminista, la mujer recobra libertad de expresión e independencia para perderla otra vez a partir de la década de 1970, cuando la imagen de la mujer comienza a ser denigrada a la condición de objeto y de charlatana vinculada siempre al mundo masculino. Veremos, para concluir, el nacimiento de una nueva generación de cineastas femeninas, el gynocine, que intenta deconstruir la hegemonía patriarcal y comercial con una filmografía que presenta a la mujer desde un nuevo enfoque: el de protagonista principal, dando fuerza a la acción desde el silencio. El universo femenino está ganando una nueva posición en los discursos de género. Mediante este nuevo cine escrito por mujeres, la mujer inicia a colocarse como ser con libertad de pensamiento frente al imaginario que la ha representado siempre como fetiche de lo masculino.

Libertad, emigración y género. A propósito de la Serie televisiva Vientos de agua.

Buono, Mariel Sandra
2018/2019

Abstract

A través del cine se presentarán dos cuestiones que limitan al individuo en su ser y su libertad: la emigración y la imagen de la mujer en la sociedad. Para ello, se partirá del análisis de una serie televisiva de co-producción española-argentina, Vientos de Agua. Dicha serie relatará el viaje de ida y vuelta de dos generaciones de migrantes, padre e hijo. Se afrontará la cuestión del imaginario colectivo, del ser y de la pérdida de libertad en función del otro. Se intentará sintetizar el poder que la sociedad de acogida tiene sobre el inmigrante que lucha permanentemente entre un yo ideal y un yo inconciente al tiempo que vive el duelo por su vida pasada. Se verá, por otra parte, cómo la mujer es presentada en dicha serie. A tal efecto se hará referencia a la consideración de la mujer a partir de épocas remotas hasta el presente para intentar explicar su consiguiente representación en la literatura y el cine. Veremos también cómo la participación de la mujer en eventos significativos como las guerras ha despertado en escritoras y en directoras cinematográficas la necesidad de rescatarla del silencio para darle voz. A través de los personajes y de ese despertar feminista, la mujer recobra libertad de expresión e independencia para perderla otra vez a partir de la década de 1970, cuando la imagen de la mujer comienza a ser denigrada a la condición de objeto y de charlatana vinculada siempre al mundo masculino. Veremos, para concluir, el nacimiento de una nueva generación de cineastas femeninas, el gynocine, que intenta deconstruir la hegemonía patriarcal y comercial con una filmografía que presenta a la mujer desde un nuevo enfoque: el de protagonista principal, dando fuerza a la acción desde el silencio. El universo femenino está ganando una nueva posición en los discursos de género. Mediante este nuevo cine escrito por mujeres, la mujer inicia a colocarse como ser con libertad de pensamiento frente al imaginario que la ha representado siempre como fetiche de lo masculino.
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
839954-1203700.pdf

non disponibili

Tipologia: Altro materiale allegato
Dimensione 1.03 MB
Formato Adobe PDF
1.03 MB Adobe PDF

I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/20.500.14247/19800