La amplia difusión de la literatura gótica demuestra que el género se convirtió en un éxito universal. Este trabajo se propone analizar la difusión de la novela gótica y las consecuencias de su enraizamiento en países diferentes. Después de una introducción de corte histórico-literario, el primer capítulo investiga el enfoque de un país católico como la España de finales del siglo XVIII. Las aclaraciones previas permiten contextualizar la entrada de la ficción gótica y comparar las primeras expresiones de los autores españoles con las ingleses. Igualmente remarcable es cómo desarrolló la novela gótica española hasta alcanzar su máximo éxito en las primeras décadas del siglo XIX. Si España ha protagonizado el contenido del primer capítulo, el segundo se mueve hacia la literatura del llamado Cono Sur considerando el rol desempeñado por la novela gótica en relación con los demás movimientos literarios del siglo XX, su repercusión y el espíritu con que ha sido acogida. Ambos capítulos averiguan en líneas generales las etapas que han conducido a la aceptación y a la adaptación del gótico en áreas geográficas tan diferentes. El propósito de los siguientes capítulos se halla en el pasaje a la práctica. Se presentan las obras de un novelista español, Pascual Pérez y Rodríguez, y de uno chileno, José Donoso; La Urna Sangrienta (1834) y El Obsceno Pájaro de la Noche (1970) respectivamente. La comparación de ambas novelas aclara la influencia de un género infravalorado como el gótico.
Resonancias de la novela gótica en España y en el Cono Sur: La Urna Sangrienta (1834) de Pérez y Rodríguez y El Obsceno Pájaro de la Noche (1970) de Donoso.
Busi Angeli, Giorgia
2019/2020
Abstract
La amplia difusión de la literatura gótica demuestra que el género se convirtió en un éxito universal. Este trabajo se propone analizar la difusión de la novela gótica y las consecuencias de su enraizamiento en países diferentes. Después de una introducción de corte histórico-literario, el primer capítulo investiga el enfoque de un país católico como la España de finales del siglo XVIII. Las aclaraciones previas permiten contextualizar la entrada de la ficción gótica y comparar las primeras expresiones de los autores españoles con las ingleses. Igualmente remarcable es cómo desarrolló la novela gótica española hasta alcanzar su máximo éxito en las primeras décadas del siglo XIX. Si España ha protagonizado el contenido del primer capítulo, el segundo se mueve hacia la literatura del llamado Cono Sur considerando el rol desempeñado por la novela gótica en relación con los demás movimientos literarios del siglo XX, su repercusión y el espíritu con que ha sido acogida. Ambos capítulos averiguan en líneas generales las etapas que han conducido a la aceptación y a la adaptación del gótico en áreas geográficas tan diferentes. El propósito de los siguientes capítulos se halla en el pasaje a la práctica. Se presentan las obras de un novelista español, Pascual Pérez y Rodríguez, y de uno chileno, José Donoso; La Urna Sangrienta (1834) y El Obsceno Pájaro de la Noche (1970) respectivamente. La comparación de ambas novelas aclara la influencia de un género infravalorado como el gótico.File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
870324-1234733.pdf
non disponibili
Tipologia:
Altro materiale allegato
Dimensione
2.08 MB
Formato
Adobe PDF
|
2.08 MB | Adobe PDF |
I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.
https://hdl.handle.net/20.500.14247/1835