Este trabajo estudia unos ejemplos de poesía políticamente comprometida de Rafael Alberti. Los poemas elegidos son “Galope”, “A las Brigadas Internacionales” y “Nocturno”, que pertenecen a Capital de la gloria, cuarta y última sección de De un momento a otro. Estos poemas estaban destinados a ser recitados ante las tropas en las trincheras con el fin de animarlas a seguir luchando contra los rebeldes franquistas. Los mismos textos tuvieron gran difusión durante la guerra y la posguerra española al punto que varios cantautores españoles, como Paco Ibáñez, los rescataron con sus interpretaciones dándoles nueva vida política, social y cultural. Después de colocar estos textos en su contexto histórico y hablar del rol político de su autor, este trabajo se centra en los poemas primero a partir de un análisis textual (en la línea de Lotman, Jakobson, Fónagy y Beccaria) y luego a través del análisis del elemento vocal en sus articulaciones como la lectura en voz alta y las adaptaciones en forma de canción. El marco analítico es de tipo fenomenológico e investiga la voz desde unas perspectivas bien filosófico-psicológicas, bien fisiológico-técnicas.

Rafael Alberti: poemas para recitar y cantar

Spaliviero, Camilla
2013/2014

Abstract

Este trabajo estudia unos ejemplos de poesía políticamente comprometida de Rafael Alberti. Los poemas elegidos son “Galope”, “A las Brigadas Internacionales” y “Nocturno”, que pertenecen a Capital de la gloria, cuarta y última sección de De un momento a otro. Estos poemas estaban destinados a ser recitados ante las tropas en las trincheras con el fin de animarlas a seguir luchando contra los rebeldes franquistas. Los mismos textos tuvieron gran difusión durante la guerra y la posguerra española al punto que varios cantautores españoles, como Paco Ibáñez, los rescataron con sus interpretaciones dándoles nueva vida política, social y cultural. Después de colocar estos textos en su contexto histórico y hablar del rol político de su autor, este trabajo se centra en los poemas primero a partir de un análisis textual (en la línea de Lotman, Jakobson, Fónagy y Beccaria) y luego a través del análisis del elemento vocal en sus articulaciones como la lectura en voz alta y las adaptaciones en forma de canción. El marco analítico es de tipo fenomenológico e investiga la voz desde unas perspectivas bien filosófico-psicológicas, bien fisiológico-técnicas.
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
812173-1158108.pdf

accesso aperto

Tipologia: Altro materiale allegato
Dimensione 915.37 kB
Formato Adobe PDF
915.37 kB Adobe PDF Visualizza/Apri

I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/20.500.14247/16593