En una red entre la intertextualidad y la reescritura, la tendencia de Quevedo a reutilizar sus propias composiciones está más que probada a fin de conseguir, entre otras cosas, la máxima perfección de contenido y forma. El propósito del presente trabajo es profundizar en un caso paradigmático de recreación poética por parte del ingenio aurisecular, analizando el «camino» textual que ha llevado a la obtención de ese resultado tan logrado del cancionero del siglo XVII que representa el soneto «Cerrar podrá mis ojos…». Con esta finalidad, se tendrán en cuenta no solo las fuentes ajenas precedentes y contemporáneas a Quevedo de las que parece este haberse valido, sino también los textos pertenecientes al corpus del poeta mismo en los que con probabilidad haya ensayado las imágenes y estructuras que confluirán en la composición «definitiva» sobre la constancia del amor que sobrevive a la muerte. Tras introducir brevemente los procesos elocutivos característicos de la obra del poeta, se trazará un recorrido temporal y poético a partir del material reaprovechado por Quevedo mediante los mecanismos de hetero y autoreesrcitura, con el objetivo de averiguar los elementos que luego aparecerán condensados en la expresión última y más sensacional de la perennidad de la pasión amorosa.

Todos los poemas, el poema: reescrituras y variaciones de «Amor constante más allá de la muerte» de Quevedo

Criscuolo, Alessandra
2021/2022

Abstract

En una red entre la intertextualidad y la reescritura, la tendencia de Quevedo a reutilizar sus propias composiciones está más que probada a fin de conseguir, entre otras cosas, la máxima perfección de contenido y forma. El propósito del presente trabajo es profundizar en un caso paradigmático de recreación poética por parte del ingenio aurisecular, analizando el «camino» textual que ha llevado a la obtención de ese resultado tan logrado del cancionero del siglo XVII que representa el soneto «Cerrar podrá mis ojos…». Con esta finalidad, se tendrán en cuenta no solo las fuentes ajenas precedentes y contemporáneas a Quevedo de las que parece este haberse valido, sino también los textos pertenecientes al corpus del poeta mismo en los que con probabilidad haya ensayado las imágenes y estructuras que confluirán en la composición «definitiva» sobre la constancia del amor que sobrevive a la muerte. Tras introducir brevemente los procesos elocutivos característicos de la obra del poeta, se trazará un recorrido temporal y poético a partir del material reaprovechado por Quevedo mediante los mecanismos de hetero y autoreesrcitura, con el objetivo de averiguar los elementos que luego aparecerán condensados en la expresión última y más sensacional de la perennidad de la pasión amorosa.
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
861413-1260271.pdf

accesso aperto

Tipologia: Altro materiale allegato
Dimensione 1.18 MB
Formato Adobe PDF
1.18 MB Adobe PDF Visualizza/Apri

I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/20.500.14247/12840