Los años Cuarenta y Cincuenta del siglo XX en España e Italia fueron los años de la difusión de la novela social y del Neorrealismo. El interés de los autores y los artistas de esa época estaba dirigido al contexto social y político de la posguerra, representado con absoluto realismo. El objetivo del presente trabajo es individualizar y analizar algunas de las obras que aparecieron durante ese período como producciones contracorrientes y que llegaron a crear un específico modelo literario: Italo Calvino, Álvaro Cunqueiro y Joan Perucho representan tres ejemplos de autores que rompieron con la moda literaria imperante para dedicarse a cuentos ambientados en un pasado lejano, romanceado y cargado de elementos fantásticos. A través de sus novelas, estos autores quisieron reivindicar la importancia de la imaginación y del sueño, un espacio en el cual el hombre contemporáneo pueda realizar hazañas gloriosas aún hoy, en el tiempo del “culto al hombre cualquiera”, pero quisieron también ofrecer y estimular, a través de imágenes alegóricas, reflexiones sobre la naturaleza humana y los rasgos más profundos del alma, que trascienden el tiempo y el espacio.

Álvaro Cunqueiro y Joan Perucho: la ficción histórica como reescritura de lo fantástico

Serafin, Irene
2013/2014

Abstract

Los años Cuarenta y Cincuenta del siglo XX en España e Italia fueron los años de la difusión de la novela social y del Neorrealismo. El interés de los autores y los artistas de esa época estaba dirigido al contexto social y político de la posguerra, representado con absoluto realismo. El objetivo del presente trabajo es individualizar y analizar algunas de las obras que aparecieron durante ese período como producciones contracorrientes y que llegaron a crear un específico modelo literario: Italo Calvino, Álvaro Cunqueiro y Joan Perucho representan tres ejemplos de autores que rompieron con la moda literaria imperante para dedicarse a cuentos ambientados en un pasado lejano, romanceado y cargado de elementos fantásticos. A través de sus novelas, estos autores quisieron reivindicar la importancia de la imaginación y del sueño, un espacio en el cual el hombre contemporáneo pueda realizar hazañas gloriosas aún hoy, en el tiempo del “culto al hombre cualquiera”, pero quisieron también ofrecer y estimular, a través de imágenes alegóricas, reflexiones sobre la naturaleza humana y los rasgos más profundos del alma, que trascienden el tiempo y el espacio.
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
810510-1157098.pdf

accesso aperto

Tipologia: Altro materiale allegato
Dimensione 1.33 MB
Formato Adobe PDF
1.33 MB Adobe PDF Visualizza/Apri

I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/20.500.14247/11946