La presente investigación pretende contribuir a la investigación sobre variación dialectal y marcación discursiva focalizando la atención en la expansión funcional experimentada por el reformulador mejor dicho en la variedad colombiana del español. Sin perder el valor rectificativo original, el marcador ha desarrollado un valor modal de intensificación que lo aleja del uso estándar. A la luz de los datos disponibles en los corpus, partimos de la hipótesis de que el marcador ha experimentado un proceso de cambio por subjetivización como consecuencia de la combinatoria frecuente con escalas aditivas culminativas y con los recursos intensificadores propios del español coloquial. Para la investigación nos basamos en el corpus oral PRESEEA y en las bases de datos CORPES XXI, CREA y CORDE. La tesis se estructura en cuatro capítulos. El primero aborda un panorama teórico acerca del significado y las funciones de los marcadores del discurso. El segundo desarrolla el concepto de reformulación y expone sus rasgos fundamentales. En el tercero se analizan los contextos escalares en los que mejor dicho asume un valor modal de intensificación. Partimos de la noción de escala sustitutiva, aditiva y culminativa de Portolés 2007, 2009, 2010 y de los mecanismos de intensificación identificados por Briz 1998. El cuarto capítulo afronta el problema de la traducción al italiano de los varios sentidos y compara la traducción automática con la humana para verificar el grado de acierto en cada caso.
Variación dialectal y marcadores discursivos. El "mejor dicho" colombiano
Bottacin, Sara
2024/2025
Abstract
La presente investigación pretende contribuir a la investigación sobre variación dialectal y marcación discursiva focalizando la atención en la expansión funcional experimentada por el reformulador mejor dicho en la variedad colombiana del español. Sin perder el valor rectificativo original, el marcador ha desarrollado un valor modal de intensificación que lo aleja del uso estándar. A la luz de los datos disponibles en los corpus, partimos de la hipótesis de que el marcador ha experimentado un proceso de cambio por subjetivización como consecuencia de la combinatoria frecuente con escalas aditivas culminativas y con los recursos intensificadores propios del español coloquial. Para la investigación nos basamos en el corpus oral PRESEEA y en las bases de datos CORPES XXI, CREA y CORDE. La tesis se estructura en cuatro capítulos. El primero aborda un panorama teórico acerca del significado y las funciones de los marcadores del discurso. El segundo desarrolla el concepto de reformulación y expone sus rasgos fundamentales. En el tercero se analizan los contextos escalares en los que mejor dicho asume un valor modal de intensificación. Partimos de la noción de escala sustitutiva, aditiva y culminativa de Portolés 2007, 2009, 2010 y de los mecanismos de intensificación identificados por Briz 1998. El cuarto capítulo afronta el problema de la traducción al italiano de los varios sentidos y compara la traducción automática con la humana para verificar el grado de acierto en cada caso.File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
893608-1287175.pdf
accesso aperto
Tipologia:
Altro materiale allegato
Dimensione
865.15 kB
Formato
Adobe PDF
|
865.15 kB | Adobe PDF | Visualizza/Apri |
I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.
https://hdl.handle.net/20.500.14247/11060