Juan de la Cueva fue un poeta y dramaturgo del Siglo de Oro español, escribió sonetos, églogas, elegías y también poemas en octava rima, pero su éxito se debe a su obra dramática, con que fue considerado un antecesor del mismo Lope de Vega. Este título procede de sus piezas teatrales en las cuales, fue uno de los primeros en romper con las reglas de unidades aristotélicas, influenciado seguramente por la figura de Giambattista Giraldi Cinzio que, en los 40, produjo esta ruptura en Italia y que fue retomada por los españoles en los 80 del siglo XVI. Una de las novedades más importantes, introducida por Cinzio es seguramente el abatimiento de las fronteras genéricas, que hace que las netas diferencias entre la comedia y la tragedia se suavicen, mezclándose ambos géneros e influenciándose mutuamente. A partir de esta idea, el intento de este trabajo es demostrar, a través del análisis de las figuras alegóricas y mitológicas presentes en las obras de Juan de la Cueva: “El Infamador”, “La constancia de Arcelina”, “El viejo enamorado”, que el dramaturgo se aleja del modelo aristotélico, que distingue perfectamente las comedias de las tragedias, y que utiliza en estas comedias recursos típicos de las tragedias. El centro de este trabajo será sistematizar las figuras alegóricas y mitológicas e intentar descubrir su función a partir de un análisis comparativo entre las tres comedias del poeta sevillano y las tragedias que él toma como modelos. Se tendrán en consideración dos tragedias principalmente: Medea de Séneca y Orbecche del ya citado, Giambattista Giraldi Cinzio.
Las figuras mitológicas y alegóricas en el teatro de Juan de la Cueva
Becci, Carla
2022/2023
Abstract
Juan de la Cueva fue un poeta y dramaturgo del Siglo de Oro español, escribió sonetos, églogas, elegías y también poemas en octava rima, pero su éxito se debe a su obra dramática, con que fue considerado un antecesor del mismo Lope de Vega. Este título procede de sus piezas teatrales en las cuales, fue uno de los primeros en romper con las reglas de unidades aristotélicas, influenciado seguramente por la figura de Giambattista Giraldi Cinzio que, en los 40, produjo esta ruptura en Italia y que fue retomada por los españoles en los 80 del siglo XVI. Una de las novedades más importantes, introducida por Cinzio es seguramente el abatimiento de las fronteras genéricas, que hace que las netas diferencias entre la comedia y la tragedia se suavicen, mezclándose ambos géneros e influenciándose mutuamente. A partir de esta idea, el intento de este trabajo es demostrar, a través del análisis de las figuras alegóricas y mitológicas presentes en las obras de Juan de la Cueva: “El Infamador”, “La constancia de Arcelina”, “El viejo enamorado”, que el dramaturgo se aleja del modelo aristotélico, que distingue perfectamente las comedias de las tragedias, y que utiliza en estas comedias recursos típicos de las tragedias. El centro de este trabajo será sistematizar las figuras alegóricas y mitológicas e intentar descubrir su función a partir de un análisis comparativo entre las tres comedias del poeta sevillano y las tragedias que él toma como modelos. Se tendrán en consideración dos tragedias principalmente: Medea de Séneca y Orbecche del ya citado, Giambattista Giraldi Cinzio.File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
888250-1274582.pdf
accesso aperto
Tipologia:
Altro materiale allegato
Dimensione
1.42 MB
Formato
Adobe PDF
|
1.42 MB | Adobe PDF | Visualizza/Apri |
I documenti in UNITESI sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.
https://hdl.handle.net/20.500.14247/10055